Taller teórico-práctico:
“El folklore como campo de conocimiento integral en la formación académica del ser humano: REVALORAR EL ROL DOCENTE DEL ESPECIALISTA EN FOLKLORE” - 1.ª Edición
LIMA
CURSO DE CAPACITACIÓN GRATUITA
Fecha y hora: 02 de noviembre – 2019, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Auditorio institucional de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas (Jr. Torres Paz 1170, Santa Beatriz – Lima)
Ponentes:
-
Sonia Irene Burgos (ARGENTINA)
-
Maestra Nacional de Danzas Folklóricas Argentinas.
-
Profesora por más de 30 años ininterrumpidos en el área de las Tradiciones Folklóricas Argentinas, la didáctica y la práctica de la enseñanza, dentro del ámbito educativo en todos sus niveles.
-
Ponente de seminarios de capacitación desde hace más de 25 años en La Universidad de Concepción Chile, sobre Estrategias Metodológicas para el abordaje de las danzas Tradicionales.
-
-
Facundo Edgardo Santillán (ARGENTINA)
-
Profesor de Artes en Danza, Orientación de Danzas Folklóricas y Expresión Corporal.
-
Profesor del Instituto del Profesorado de Arte "Adolfo Ábalos" en Mar del Plata - Argentina desde el 2011, donde ha dictado materias como Práctica Docente III, Improvisación y Producción Coreográfica IV y actualmente Improvisación y Producción Coreográfica III. Todas en la Carrera de Danza Expresión Corporal.
-
Profesor con 9 años de experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en instituciones públicas y privadas en todos los niveles.
-
Temática:
-
Conceptualización, selección y clasificación de los fenómenos folklóricos en el aula. La importancia del rol docente para su articulación pedagógica.
-
Valor de la cultura tradicional infantil en la Institución Educativa. Importancia del diagnóstico y los conocimientos previos.
-
El juego como metodología valiosa para abordar cada manifestación folklórica, ergológicas, sociales, lingüísticas y espirituales.
-
Juegos corporales, musicales y de locomoción para abordar la danza tradicional.
-
El Arte del Telar, una de las manifestaciones tradicionales de América. Construcción de un telar viviente y su implementación en el aula. Sus modos de articulación con las culturas ancestrales, Mapuche y Aimará.
-
Danzas Argentinas (Caravalito, Chamamé, Escondido, entre otras).
Dirigido a:
-
Estudiantes de la carrera profesional de Educación Artística.
-
Especialistas y futuros especialistas en folklore.
-
Docentes de Arte y Cultura.
-
Cultores de Folklore
-
Público en general interesado en temas relacionados a la pedagogía del folklore.
Capacidad: 30 participantes.
IMPORTANTE: A TENER EN CUENTA PARA ASISTIR AL TALLER
-
No es necesario pre-inscribirse. La inscripción es presencial ese mismo día desde las 4:30 p.m. Una vez que se llegue al número máximo de inscritos (30) ya no se permitirá el ingreso de más personas. El taller empieza puntual con las personas inscritas hasta las 5:00 p.m.
-
Asistir en ropa cómoda.
-
No se brindará refrigerios.
-
Cada participante debe traer 01 almohada o manta, 01 pañuelo o pañoleta grande o pashmina (para vendarse los ojos) y su cuaderno de apuntes.
Válido para el grado de Bachiller.
Se entregará constancia de participación a los asistentes.
NOTA: En los siguientes enlaces podrás descargar los documentos compartidos por los ponentes.
Taller teórico-prático
Taller teórico-prático